viernes, 29 de abril de 2011

RAMON LOPEZ VELARDE


foto1.gif (32029 bytes)
Poeta Ramón López Velarde
Nacíó este gran poeta e Jerez, Zacatecas (1881-1921) Estudió en  el Seminario de Aguascalientes y luego para Abogado en San Luis Potosí. En 1914 se fue a vivir a la ciudad de México, y se desempeñó como periodista, ensayista y editor de revistas de corte político. Sus principales obras fueron "Fuensanta" y "Suave Patria". Murió de pulmonía en 1921
SUAVE PATRIA (fragmento)
Yo que sólo canté de la exquisita
partitura del íntimo decoro,
alzo hoy la voz a la mitad del foro
a la manera del tenor que imita
la gutural modulación del bajo
para cortar a la epopeya un gajo.

Suave Patria: permite que te envuelva
en la más honda música de la selva
con que me modelaste todo entero,
al golpe cadencioso de las hachas
entre risas y gritos de muchachas
y pájaros de oficio capintero.

Elaboró: Rosa Alicia Delgado
Comentarios: cecytejdiez@gmail.com

martes, 26 de abril de 2011

ANECDOTA SOBRE SOR JUANA INES DE LA CRUZ

Ya saben que el nombre verdadero de esta gran mujer fue el de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana y que nació el 12 de noviembre de 1651 y murió en 1695.
Cuando ella tenía diecisiete años y como era muy inteligente e inquieta, quería seguir sus estudios y entonces se cortó el pelo con ayuda de su madre  y se vistió de hombre para que fuera admitida en la Universidad. Ella tenía muchos deseos de superarse y así lo hizo. Se especializó en Latin, Filosofía y Letras Hispánicas. 
Se cambió el nombre cuando ingresó al Convento de las Carmelitas descalzas seguramente por órdenes superiores. Era tan sensible a los problemas de las mujeres, que en sus "Décimas" escribió:
Hombres necios que acusáis, a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que acusáis. Esto viene como anillo al dedo, cuando vemos que aun hoy en día, los hombres prefieren casarse con muchachas vírgenes, pero juegan con otras jovencitas con las que no piensan casarse.
Comentarios al correo:  cecytejdiez@gmail.com
Responsable: Rosa Alicia Delgado.

domingo, 24 de abril de 2011

José Joaquín Fernández 

El Pensador Mexicano, era como se le llamaba a este escritor talentoso cuyo nombre fue José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), quien nació en la ciudad de México. Entre sus principales obras está "El periquillo sarniento", novela costumbrista que retrata el México de finales del siglo XVIII
Aquí el personaje principal es un mestizo de clase acomodada, que porazares de la vida queda en la miseria y tiene que desempeñar varios oficios.
"Hizo sus mohinas mi padre, sus pucheritos mi madre, y yo un montón de alharacas y berrinches revueltos con mil lágrimas y gritos; peronada valió para que mi padre revocara su decreto. Me encajaron en la escuela mal de mi agrado."

Fue un escritor crítico del sistema político y educativo de México, fue perseguido y

Moguel Idolina, Lengua y Literatura, Ed. Herrero, México, 2001
Elaboró Rosa Alicia Delgado
Comentarios: cecytejdiez@gmail.com

sábado, 23 de abril de 2011

Y DE MUJERES QUE? SOR JUANA INES DE LA CRUZ

JUANA INES DE ASBAJE, mexicana, (1651-1695) nació en Tlanepantla, Estado de México. Fue una de las más grandes poetisas del México Virreinal. Estudió latin y se disfrazó de hombre para poder asistir a la Universidad. Escribió varias obras entre ellas, "Los empeños de una casa" (teatro), prosa y lírica. A continuación un fragmento de sus

DECIMAS

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que acusáis.

Rosa Alicia Delgado
Comentarios: cecytejdiez@gmail.com

jueves, 21 de abril de 2011

RUBEN DARIO Y SU POEMA "MARGARITA"

Ya saben, estimados jóvenes, que Rubén Darío (1876-1916) nació en Nicaragua y allá tenía una amiga que se llamaba Margarita y le dedicó esta Poesía:
MARGARITA
flor margarita gerbera blancalleva esencia sutil de azhar
yo siento en el alma, una alondra cantar
tu acento, Margarita, te voy a contar un cuento.
flor margarita gerbera blancaflor margarita gerbera blancay una gentil princesita, tan bonita, Margarita,
tan bonita como tú.
flor margarita gerbera blancala quería para hacerla decorar un prendedor
con un verso, una pluma, una estrella y una flor.
flor margarita gerbera blancala quería para hacerla decorar un prendedor
Fragmento.
Bibliografúia: Wikipedia
Elaboró Rosa Alicia Delgado
Comentarios a: cecytejdiez@gmail.com

miércoles, 13 de abril de 2011

Imágenes Renacentistas

La poesía de Fray Luis de León era religiosa, pero antes de entrar al seminario, se inspiró en la vida cotidiana.

EL SIGLO DE ORO. FRAY LUIS DE LEON

Hombre de extensa cultura, además de Teología de la que era maestro, dominaba el griego, latín, italiano y hebreo. Era clérigo pero también escribió muy hermosos poemas. En seguida un ejemplo.
Glosa (fragmento)
Mirábase Dios a sí
cuando os hizo tan hermosa,
porque en el mundo no hay cosa
que pueda pasar de allí,
si no es con ser envidiosa.

Tales bienes puso en vos
que se entiende bien por ellos
sola mercer tenerlos
y que los compuso Dios,
señora, vuestros cabellos

lunes, 11 de abril de 2011

Imágenes de Cervantes y de El Quijote

Don Miguel de Cervantes y Saavedra y El Quijote de la Mancha. Se escribió en 1605 la primera parte.

BIOGRAFIA DE MIGUEL DE CERVANTES

Nació en Alcalá, España en 1547. Era el cuarto hijo de siete que tuvieron el cirujano Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Contaba con cinco años cuando su padre fue encarcelado por deudas en Valladolid. Se desconocen los estudios que realizó Cervantes. En 1571 fue soldado en Italia y participó en la Batalla de Lepanto donde fue herido e imposibilitado de la mano ezquierda. Estuvo preso en Argel junto con su hermano Rodrigo "..donde aprendí a tener paciencia en las adversidades". Escibió el Quijote estando encarcelado y finalmente murió en Madrid el 23 de abril de 1616.

Ver más datos en Wikipedia

Comentarios al   cecytejdiez@gmail.com

La mejor novela de todos los tiempos: El Quijote

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, daga antigua, rocin flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino...

Fragmento del inicio del Primer Capítulo
Cervantes de Saavedra, Miguel, El Ingenioso Don Quijote de la Mancha. Ed. Austral, España, 2009

Continúa con la Biografía del autor.
Comentarios al :  cecytejdiez@gmail.com